top of page

CONVERSACIONES CON

VERÒNICA FONT ALFARO

PiachiNiña120.jpg

¿Cual es tu relación con los títeres?

A raíz de una etapa trabajando en un programa de TVE, conozco a artistas profesionales del mundo de los títeres.

El arte del títere, era totalmente desconocido para mí y una de las cosas que me enamoró, es que es una disciplina que todavía hoy mantiene su esencia, su magia natural. Parece que apenas ha evolucionado y parte casi siempre, de la manualidad y del trabajo del artesano.

Esta austeridad y sencillez, es un elemento de complicidad con el público. Los mínimos elementos para expresar el máximo: un solo pez es un río, un árbol representa todo un bosque.

 

El teatro de títeres es un teatro de sugerencias, un teatro que apela a la imaginación y el público muchas veces tiene que completar, lo que el titiritero solo sugiere.

Parece mentira como hoy en día, donde la tecnología y la sofisticación es la base de la mayoría de los juegos de entretenimiento, los niños se quedan boquiabiertos ante un espectáculo de títeres.

¿Porque la idea del embarazo y la partería?

A raíz de otro documental, en una pequeña comunidad rural de Nicaragua, donde se trataba de visibilizar un proyecto de empoderamiento de las mujeres de esta comunidad, conocimos el trabajo de las parteras tradicionales.

 

Desde entonces no he dejado de pensar en aquellas mujeres y me gustaría poner en valor el trabajo de las parteras que hoy en día. en este caso en Colombia pero sucede en otros paises del mundo, siguen sin estar vinculadas al sistema de salud.

​

Hay que pensar que en muchos pueblos indígenas tienen un índice de muerte materna y neonatal muy alto.  Se trata de lugares en los que la confianza puesta en la medicina tradicional es mucha y en los que el ambiente de seguridad sentido por las mujeres en su hogar es determinante para preferir el parto en su domicilio. En ese sentido  muchas mujeres deciden dar a luz en su casa  y no acuden a un hospital.

 

Es por ello que si las parteras estuviesen vinculadas al sistema sanitario y fuesen escuchadas y valoradas por su experiencia y su sabiduría, serían verdaderas aliadas para reducir dichas tasas de mortalidad.

Porque además de su experiencia, se trata de mujeres en las que las comunidades confían y con una experiencia incomparable para la salud materna y neonatal, que actúan además en las áreas donde más se necesita y que suelen estar más alejadas de los hospitales.

IndigEspectaculo30.jpg
Indigenas10.jpg

¿Qué te ha aportado tu primer viaje de localizaciones a Colombia?

Este primer viaje, el pasado Septiembre de 2021, nos ayudó por un lado, a consolidar los lazos con la productora Séptima Films y por otro, un viaje importantísimo, donde a nivel creativo se revelaron nuevas ideas.

Una de ellas y que se impone con fuerza, tiene que ver con el universo cultural de Roberto,  se trata de "Los sueños".

Los sueños en algunos pueblos indígenas, son conectores del mundo material y el espiritual. Por ejemplo, en la cultura Wayúu, el mundo onírico, los sueños y su significación sobre la vida de los vivos son un elemento de trascendental importancia en el día a día.  El sueño ocupa un lugar central en la resolución de situaciones que se presentan en la vida.

A lo largo del desarrollo y en las reescrituras de guión, quiero enriquecer la evolución de Roberto a través del mundo de sus sueños, acercando al personaje a su propia cultura y haciendo qué ciertos mensajes o presagios puedan marcar su propio destino. 

También en la cultura Wayúu existe la partería tradicional que poco a poco y de la mano del SENA, trabajan para mejorar las condiciones de calidad de vida y salud a través del intercambio de saberes y de la capacitación.

 

Otra de las ideas que surge del primer viaje de investigación es el deseo de filmar a las ballenas Yubartas o Jorobadas como epílogo final de la película. Estas ballenas hacen una travesía de más de ocho mil kilómetros, para llegar a las aguas cálidas de la costa del pacífico colombiano para dar a luz a sus crías y aparearse. Entre julio y noviembre, varias empresas a lo largo del pacífico Colombiano, salen con sus lanchas ofreciendo el avistamiento de tan maravilloso espectáculo. A parte de la belleza de la escena, me parece que funciona muy bien como metáfora de la trama central.

 

A partir de dicha investigación, decido también que en el espectáculo que representan los titiriteros, una de las protagonistas sea una ballena en apuros que es ayudada por un Colibrí.

El sonido del canto de las ballenas, también aparecerá como un instrumento más en la banda sonora, que de manera sutil y delicada, se suma a la música que irá puntuando durante todo el metraje.

 

La titiritera Angélica Espindola, de la compañía de Títeres La Jaguara, ha sido una de las incorporaciones más importantes en el equipo ya que, tras la buena experiencia en el viaje llevando un espectáculo a las comunidades que queríamos visitar, va a ser una de las titiriteras de la película y la persona que liderará toda la propuesta del espectáculo ambulante.

bottom of page